CEA: EN DEFENSA DE LA NEOESPARTANEIDAD

CEA: EN DEFENSA DE LA NEOESPARTANEIDAD


Nosotros los docentes integrantes del Centro de Estudios Ambientales (CEA) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, del Eje Geopolítico Territorial Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho, sede Nueva Esparta, manifestamos nuestra solidaridad en defensa de nuestra identidad insular ante la propuesta inconsulta de reforma del Plan de Ordenamiento del Territorio del Estado Nueva Esparta (1997), para lo cual:


Primero que nada, debemos entender que el estado Nueva Esparta conformado por tres (3) islas Margarita, Coche y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela.


Su condición insular, acompañada de considerables variaciones de relieve, determinan diferencias microclimáticas significativas que generan la verdadera riqueza margariteña: una gran diversidad de paisajes. La presencia de ecosistemas de gran fragilidad ecológica es un factor condicionante para el tipo de desarrollo planteado para estas islas, en especial la isla de Margarita. Los recursos costeros, en particular, presentan playas excepcionales, lagunas costeras bordeadas por manglares y salinetas, que deben ser protegidos de acciones irracionales del hombre. Las bellezas escénicas naturales y los valores culturales han convertido a este estado, en uno de los principales centros de atracción turística de Venezuela y del Caribe, por ello es indispensable conservarlos.


Para entender como conservar estos frágiles ecosistemas, según Martínez (1997) conviene definir, con sus delimitaciones, los términos de:

a.    Ordenación de un Territorio, consiste:

-          En formular y justificar un conjunto de usos sostenibles, que podrían soportar las unidades ambientales, en función de sus características. Los usos sustentables implicarían que no se hipotecarán de forma sensible, sus calidades.

-          En ubicar adecuadamente los posibles usos, que sean compatibles con las características ambientales.

-          Y en proponer recomendaciones, en relación con las intervenciones actuales.

b.    La planificación territorial resulta de un análisis tendente a identificar cuáles serían las posibles intervenciones sustentables, o usos equilibrados, que podría soportar una unidad ambiental.

c.    Conforme con el conocimiento y comprensión de los procesos y efectos físicos, químicos y biológicos, y de acuerdo con supuestos socioeconómicos, la gestión, o manejo, comprende la toma de decisiones, que conlleva:

-            A la ejecución de proyectos planificados,

-          A la protección y conservación de unidades ambientales, ante las modificaciones dependientes de sus explotaciones, por la ejecución de los proyectos planificados.

-          Y a la optimización de territorios, degradados por las utilizaciones pretéritas y/o actuales, que no estaban, o están, contempladas en correctas ordenaciones y planificaciones.


Las "calificaciones" se refieren a los tipos de usos, que podrían soportar, o soportan, determinadas porciones de territorio, mientras que las "clasificaciones" cuantifican las intensidades de estos usos.

En la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983) en su artículo 2 define Ordenación:


“A los efectos de esta Ley, se entiende por ordenación del territorio de regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral.”

Una vez comprendido lo que es ordenación del territorio, debemos puntualizar el concepto de insularidad, que no es más (en palabras sencillas) que un componente de identidad de un lugar individual, llamado isla, que por características intrínseca (por su propia naturaleza) de identidad territorial. Cabe destacar que esta variable da forma y condiciona eventos sociales y físicos de manera diferenciada y claramente relevante.


Entonces el territorio no es sólo una dimensión física, sino un área de intercambio donde las visiones de una sociedad se realizan. Por lo mismo, la identidad y el territorio constituyen un trabajo permanente por dar sentido a los valores y sentimientos de una comunidad.


Las islas tienen una evidente diversidad biológica y cultural producto de ser sistemas con características y comportamientos claros y que están rodeados por límites geográficos definidos e indiscutibles. Es por ello que el uso, abuso y cuidado de los diversos recursos en las islas son más visibles que en el continente.

Se pueden mencionar algunos rasgos característicos de las islas, entre ellos:

1.    El alto valor biológico, geológico y geoestratégico.

2.    La fragilidad de los ecosistemas.

3.    Modelo de desarrollo socioeconómico escasamente sostenible (presión sobre los recursos y el territorio).

4.    Economía regional basada en un balance comercial desequilibrado. Elevada dependencia de tierra firme para cubrir demandas básicas alimentos, energía eléctrica, agua, insumos empresariales, entre otros).

5.    Dificultades de accesibilidad, tanto externa como interna (costo transporte, regularidad, frecuencia, eficacia de las telecomunicaciones)

6.    Lo reducido del territorio genera una gran presión sobre el suelo, que se convierte en un recurso estratégico, lo que provoca competencia.

7.    La existencia de rasgos culturales diferenciados.

En tanto, la identidad de los territorios insulares se considera una condición necesaria para la puesta en valor de sus territorios y de los procesos de desarrollo que se llevan a cabo sobre ello. Para Ramírez (2016), entre Identidad y Territorio existe una relación innegable: ambos portan una doble naturaleza, simbólica y material y cumplen funciones particulares, como es inscribir la trama social en la continuidad espacio-temporal.


Ahora bien, nos podríamos hacer la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que localmente refleja la identidad del territorio? Ramírez (2016) explica: El carácter insular de un territorio, como elemento de identidad regional, es un aspecto de singular relevancia a la hora de realizar un análisis de la realidad neoespartana que, como veremos va más allá de los aspectos puramente físico-ambientales, alcanzando zonas del ámbito de lo afectivo y emocional; características que se unen para forjar ese aspecto típico, donde el paisaje y la arquitectura, el folclore, el patrimonio histórico, los conocimientos, los productos locales, los idiomas, la música, la pintura, entre otros, además de agregar a ello, los estilos de vida, comportamientos, la ética social y las esperanzas, que le dan sello inconfundible.


Por otra parte, es necesario considerar la identidad ambiental, que según Schultz (2004), se basa en las creencias y valores que tienen las personas hacia la conexión con la naturaleza y sus leyes, sin descartar los aspectos emocionales. La existencia de una creciente valoración de las cuestiones ambientales supone un factor estratégico para el desarrollo de las diferentes áreas, con un marcado carácter natural, con problemas para valorizar sus recursos.


Otra pregunta que debemos plantearnos: ¿Tienen todos los actores locales la misma percepción sobre la identidad del territorio?


Analizando ahora la propuesta de Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Nueva Esparta, a la luz de los conceptos arriba mencionados, se hacen las siguientes consideraciones:

1. _ El proceso de ocupación del territorio insular, ha transcendido por diferentes momentos históricos, culturales y económicos importantes. Cabe reconocer que los primeros pobladores, nuestros ancestros indígenas Guaquerí, reconocidos culturalmente como recolectores y cazadores, con habilidades agrícolas, cestería, alfarería y la construcción de embarcaciones, espíritu y voluntad de navegantes.

2. _ Para la década de los 60 se construyen tres (3) obras de importancia: el acueducto submarino que viene desde Clavellinos (edo. Sucre), el acueducto submarino proveniente de Turimiquire (edo. Monagas) y el Puente La Restinga.

3. _ En 1969 decretan Zona Franca a la Isla de Margarita y en 1974 Puerto Libre, lo que generó un proceso migratorio de personas de otras entidades. Ese mismo año, el Ministerio de Obras Publicas elabora el primer Plan General de Ordenamiento de la Isla de Margarita. Se fomentó la actividad turística, se construyen los balnearios de Playa El Agua y Guacuco, los hoteles El Tirano, La Asunción, Boca de Río; se amplía el Hotel Bella Vista, reforzando las actividades económicas de servicios para apoyar el comercio y el turismo. Las inversiones públicas y privadas se orientan a las principales ciudades.

4. _ Se construyó el puerto de El Guamache y el Aeropuerto Santiago Mariño y surge una nueva área en conformación basada en las actividades portuarias.

5. _     En cuanto al crecimiento poblacional se tienen los siguientes datos de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE):

 

AÑO

1961

1991

2001

2011

2020

2023

Habitantes

90.000

293.348

373.851

491.610

571.029

606.247

 

Como se puede observar en el cuadro indican para el 2023 una población de

606.247 habitantes residentes, a los cuales se le debe sumar la población flotante (visitantes), lo que nos podría mostrar un crecimiento hipertrofiado que se concentra principalmente en las zonas urbanas, el cual se ha visto acompañado de un acelerado proceso de urbanización y demanda de servicios básicos.


Esto trae como análisis que para cuando se incorpora la isla de Margarita al Sistema Hidráulico del Turimiquire (edo. Monagas) en 1960, era con el propósito de satisfacer una demanda máxima por el orden de las 700.000 personas. Exceder este límite implicaría el establecimiento de severas limitaciones en la dotación del servicio. Sin embargo, a la fecha aun cuando estamos por debajo del número de habitantes, el estado sufre fuerte déficit en la demanda de este servicio.


En síntesis, la isla de Margarita es extremadamente dependiente de tierra firme, para la obtención de los servicios básicos, pues el agua y la electricidad son traídas a través de aducciones y de un cable submarino, respectivamente.


6. _ El crecimiento poblacional, además ha inducido a que la expansión de los centros poblados en aparente conurbación, pero ciertamente la mayoría están desarticulados funcionalmente, lo que ha hecho difícil y hasta imposible, desde el punto de vista económico la dotación de servicios y equipamiento urbano tanto básicos como especializados.


Es por ello, que podemos observar que el patrón de ocupación en las zonas rurales se caracteriza por ser disperso, sin ningún patrón de organización, en su mayoría con carencia o déficit de servicios básicos, ejemplo de ello, los municipios Díaz, Tubores y Península de Macanao donde muchos asentamientos y centros poblados tradicionales se encuentran en ambientes degradados y sus pobladores socialmente marginados.


7. _ También es importante resaltar que el 80% del territorio insular está protegido por figuras legales restrictivas de Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) tales como Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reserva de Fauna, Refugio de Fauna, Zonas Protectoras, Área Rural de Desarrollo Integral (ARDI), Parque de Cielo Abierto, Reserva Forestal y Zonas de Interés Turísticos.


8. _ El CONSIDERANDO del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta (POTENE, 1997) que se mantiene en vigencia:

“Que es necesario establecer las condiciones que mantengan y aumenten las oportunidades para que la pesca y sus actividades conexas desempeñen un mejor papel en la oferta de alimentos, la generación de empleos, el bienestar socioeconómico de los pescadores y en fin para el desarrollo sostenible del Estado y es deber del Ejecutivo Estatal adoptar medidas para garantizar la conservación del hábitat y el aprovechamiento racional de los recursos vivos acuáticos y regular las actividades que inciden sobre su uso.” (negrita nuestra)

Es necesario señalar que la pesquería artesanal, la conforman comunidades a lo largo del margen costero, donde se levantan rancherías, preparan embarcaciones y artes de pesca. Se dedican a sus actividades según la temporada de las especies y la autonomía de las embarcaciones (generalmente entre 5 y 17 metros de eslora, propulsadas por uno o dos motores fuera de borda, entre 15 y 115 HP), ejercen la actividad en las zonas aledañas, algunos incursionan en las islas vecinas: Los Frailes, Los Hermanos, La Blanquilla, Los Testigos, La Tortuga y en aguas internacionales de Surinam, Cayena, Paramaribo, Guyana y Trinidad.


Las artes de pesca más comunes son los chinchorros playeros, redes de cerco y de ahorque, filetes fonderos y abollador, nasas, cordeles y palangres, así como las rastras para la pesca de pepitonas. Estas artes son consideradas de bajo impacto al ambiente y con la selectividad que cada a una acompaña, sumándose la experiencia del pescador en la conservación de los recursos.


No obstante, en los últimos años los espacios de faena en tierra de las zonas pesqueras están siendo ocupados por instalaciones turísticas. Este hecho persiste sin que el estado tome las medidas correspondientes a:

a.    Comunidades pesqueras distribuidas a todo lo largo de la costa. En el cuadro siguiente se muestra por municipio las comunidades pesqueras:

MUNICIPIO

COMUNIDADES PESQUERAS

 

Antolín del Campo

Puerto Fermín El Cardón

Manzanillo

 

El Palotal

Díaz

Guiriguire

 

El Yaque

 

Taguantar

García

La Isleta

Gómez

Guayacán Pedro González

 

Maneiro

Pampatar La Caranta

Puerto Moreno

Marcano

Juangriego


 

La Galera

 

 

Mariño

Playa Valdéz Bella Vista Punda

Los Cocos Guaraguao

 

Boca de Río

 

Guayacancito

 

El Manglillo

 

Robledal

 

Boca de Pozo

 

Punta Arenas

 

Laguna de Raya

 

El Horcón

Península de Macanao

Morro Blanco

 

Boca Chica

 

La Pared

 

El Tunal

 

La Mula

 

Arenitas

 

La Restinga

 

El Saco

 

El Maguey

 

Punta de Piedras

 

Chacachacare

 

Las Casitas

Tubores

Mata Redonda

 

Punta La Garza

 

Los Portillo

 

Los Algodones

 

Punta de Mangle

 

Tubores - Isla de Cubagua

Charagato Cabecera Punta Arenas

 

Güinimma

 

El Guamache

 

San Pedro de Coche

Villalba (Isla de Coche)

El Bichar

 

La Uva

 

El Amparo

 

Sulica

b.    Conflictos de ocupación de la actividad urbana en el borde costero y con altas densidades de desarrollo.


En el citado POTENE, en la Sección V Del Uso Pesquero, en el artículo 17, numeral 10, establece: Impulsar, a través de instituciones especializadas organismos rectores de la pesca, la realización de estudios que conduzcan a definir las necesidades espaciales de la pesca, su reserva, su delimitación de fronteras con otras actividades, la infraestructura de servicios necesaria y otros elementos que permitan dinamizar el uso y lograr su permanencia”.

Y en el numeral 15: “Promocionar las actividades propias de las comunidades pesqueras tradicionales con gran potencial turístico, a través de programas dirigidos a garantizar la preservación y conservación de los valores autóctonos de esas comunidades y al mismo tiempo brindar oportunidades de difusión de sus costumbres.”


Este último tiene mucho que ver con la identidad neoespartana en lo que respecta a la garantía de preservar y conservar los valores propios (originarios) y la difusión de sus costumbres.

9. _ Otro CONSIDERANDO que no podemos dejar de mencionar es:

“Que es necesario ampliar la participación ciudadana y la gestión institucional en la promoción del desarrollo, en concordancia con la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente”.

Este considerando es bien interesante, ya que la fecha de promulgación de este Plan, data de 1997, y en ese momento ya se incluía la participación ciudadana, para 1999 con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es formalizada a través del Artículo 62, la cual establece que

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”


En este artículo se consolidó la democracia participativa y protagónica, como expresión genuina de la democracia, el soberano personifica el proceso de toma de decisiones, participación organizada y gobierno de las comunidades, control social y gestión pública, formulación, evaluación de planes y proyectos locales, regionales y nacionales.


Los Consejos Comunales se fortalecen a través de la formación y capacitación de los funcionarios públicos para la transformación social e institucional. Así mismo, el Estado debe asumir en forma permanente la asunción e implementación de políticas de desarrollo social surgidas de la base del poder popular.


Aquí en este punto es importantísimo comentar que en los “Talleres” dirigidos por el Organismo con competencia Ambiental y la Secretaria de la Comisión Técnica de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta (MINEC), en cuanto a los avances de la actualización del plan (también conocido como Decreto N° 483), estos no fueron discutidos o realizado su construcción desde la base popular, su contenido ya estaba elaborados, sólo se presentaron de manera informativa.


En otras palabras, que la participación ciudadana es un componente esencial para el éxito en toda gestión en particular, si una porción significativa de la población del estado Nueva Esparta afectada por las intenciones de esta actualización, puede fracasar. Es por ello que deben realizar un despliegue desde la base para construir un plan donde prevalezca el beneficio colectivo y del ambiente ante el beneficio económico y de “particulares”


10. _ No menos importante es mencionar que entre 2014 y 2015, la Comisión Técnica presidida el Gobernador Mata Figueroa y la Secretaría Técnica (de acuerdo a las Normas establecida), se desarrollaron varias reuniones técnicas con todos los actores institucionales involucrados, en donde se manejaron algunos objetivos, entre los que se pueden mencionar:

ü  El Plan de Ordenación Territorial del estado Nueva Esparta tiene como objetivo fundamental, promover el desarrollo socioeconómico del estado, de acuerdo con las políticas de desarrollo nacional y con las potencialidades y restricciones específicas de la entidad, en particular, aquellas relacionadas con el medio físico y sobre todo como único estado insular.

ü  Fomentar el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural del estado.

ü  Armonizar el desarrollo con la preservación del patrimonio cultural neoespartano.

ü  Promover el patrón de localización de la población y de las actividades que minimice los efectos adversos sobre el ambiente, en procura de la ocupación territorial nucleados, obviando los desarrollos dispersos lineales y favoreciendo una estructura funcional en la que prive la complementariedad ante la competencia entre los centros poblados y áreas de actividad.

ü  Mantener la permanencia y desarrollo de las actividades tradicionales como la pesca, la construcción de embarcaciones (carpintería de ribera), la agricultura, la pequeña industria y la artesanía.


Nuestro principal desafío para alcanzar la transformación del Estado Nueva Esparta, es necesario atender las asimetrías sociales, el desequilibrio territorial existente, las condicionantes culturales y económicas estructurales, que impiden el desarrollo socioproductivo con justicia social y acceso universal a la salud, vivienda, educación, trabajo, información, cultural, es decir:

1.    Disminución del desequilibrio territorial.

2.    Disminución de la pobreza y expansión de logros sociales.

3.    Reafirmación de la vocación pesquera y agrícola, para lograr la seguridad alimentaria, por nuestra condición de insularidad.

4.    Desarrollar actividades turísticas armónica con el ambiente, aprovechando las bellezas naturales, el acervo cultural e histórico y el talento de los neoespartanos.

5.    Consolidación de la democracia participativa y protagónica.

6.    Construcción de un sector público al servicio de ciudadanas y ciudadanos. Como decía nuestro Comandante Hugo Chávez “Mandar obedeciendo al pueblo”.

7.    Preservación del ambiente con criterio intergeneracional, es decir, garantizando que futuras generaciones dispongan de ellos.

8.    Desarrollos y fortalecimiento de las cadenas socioproductivas.

9.    Valorización de la cultura y los saberes populares. Todo con el fin de impulsar y alimentar la identidad insular, única en Venezuela.


Por último instamos a realizar una reunión de trabajo donde tengamos sobre la mesa: el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta (Decreto N° 483, 1997), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el material de trabajo hasta ahora realizado por la Consultora (por cierto de Mérida), para realizar el debido proceso de debate, análisis, discusión y sobre todo la construcción de la ordenación del territorio que queremos como ciudadanos y ciudadanas de este estado único insular de Venezuela.

 

Somos seres que al estar rodeado por agua, nos crea una relación íntima con el mar que nos rodea….

Una especie de hidrofilia.

Pablo Ramírez

Referencias

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1997). Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial N° 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.

Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta (1997). Decreto del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta. Decreto Nº 483 Número Extraordinario de fecha 25 de mayo 1997.

Martínez, J. (1997). Geomorfología Ambiental. Servicio de Publicaciones Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. III.

Ramírez, P. (S/F). La insularidad como factor de identidad del territorio. Foro Identidad Cultural Neoespartana en el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta. (Mimeografiado)

Scultz, W. (2002 a). Empathizing With Nature: The Effects of Perspective Taking on Concern for Environmental Issues Statis. Journal of Social Issues 56 (3) 391-406.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PROCESO BOLIVARIANO VISTO DESDE LAS PLAYAS MARGARITEÑAS: PLAYA EL AGUA Y PLAYA GUACUCO

UBV Nueva Esparta: 14 años de logros educativos

UBV: una experiencia significativa para los estudiantes y profesionales