TIC e IAGen: abordaje educativo desde la accesibilidad inclusiva
Por: Alí Acosta Vicent
La responsabilidad que tenemos aquellos profesionales de diversas áreas (en mi caso de la comunicación social) dedicados a la docencia, se eleva cada vez más al recibir en el aula a estudiantes con algún tipo de discapacidad; este hecho nos compromete a investigar más y capacitarnos para lograr un abordaje dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la manera más accesible e inclusiva posible, en procura de alcanzar en los estudiantes los propósitos y competencias del temario.
Razones desde la praxis docente
El desafío no es solo para el estudiante con algún tipo de discapacidad, es para el grupo de compañeros estudiantes y en especial para el docente; este último debe asumir el compromiso de trascender los enfoques educativos tradicionales y asumir una posición de adecuador del currículo educativo en la situación particular.
Siempre recuerdo aquella vez que me correspondió un aula de 40 estudiantes con 20 de ellos sordos, en ese momento apoyaba el Programa de Iniciación Universitaria (PIU) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) con aspirantes al Programa Nacional de Formación (PNF) Educación en Nueva Esparta; fue un gran reto superado gracias al apoyo de una de las compañeras estudiantes capacitada en Lengua de Señas Venezolana (LSV) y mis conocimientos básicos de LSV durante mi formación en los dos niveles con mi docente del Centro de Idiomas Rosa Luxemburgo de la UBV cuando estudié el pregrado en comunicación social.
Cuando tienes ese tipo de aula conformada, debes adecuar las estrategias de la planificación para incluir a toda la sección, es una tarea difícil, pero no imposible; con mucho agradecimiento le decía a la entonces coordinadora del PNF Educación, la doctora María J. Gutiérrez: ¡que gran compromiso profe, gracias por esta oportunidad! Esa experiencia fue significativa, debido que todas las secciones, cada una con sus particularidades, lograron armar una cartografía social de la sede universitaria y presentarla en papel, exposición oral y en LSV.
En la actualidad, con secciones del Programa de Formación de Grado (PFG) Comunicación Social, he tenido que adecuar planificaciones a estudiantes con otras discapacidades y estoy emprendiendo la tarea de investigar las formas de enseñanza para estudiantes con discapacidad visual.
Las razones desde la praxis docente, van desde el interés investigativo-académico para dar respuesta al requerimiento particular, capacitarse integralmente en la docencia desde la accesibilidad inclusiva y ver graduarse a profesionales que en otros tiempos eran excluidos por el modelo de educación tradicional.
TIC e IAGen como apoyo educativo
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en conjunto con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), son recursos que pueden ser utilizados para planificar y valorar adecuadamente, en ese sentido, comparto que para profundizar en la educación a personas con discapacidad visual, hice lo siguiente en este caso:
- Unidad Curricular (UC) Infografía Periodística: como parte de la malla curricular del PFG Comunicación Social está incluida esta UC, la cual supone un gran reto adecuarla a estudiantes con discapacidad visual, al poseer un contenido, propósitos y competencias ligadas a una base visual.
En primera instancia, por sentido común y al haber atendido a estudiantes con discapacidad visual en otra UC más de enfoque teórico-histórico, inferí que debo enfocar principalmente la planificación con valoraciones que se ajusten a recursos en audio mediado con las TIC. Al utilizar un ChatGPT de Telegram como una opción de IAGen, consulté posibilidades, lo que generó orientaciones que en efecto priorizaron el recurso educativo con audios y el método Braille.
Asimismo, considero pertinente consultar un maravilloso aporte de los estudiantes de Derecho, Ciencia Política y Administración pública de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, reseñado en el documento Iniciativa colaborativa ODS4 SOLUCIONES DE ACCESIBILIDAD - INFOGRAFÍAS ACCESIBLES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL (2023):
1. Se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para lograr “la calidad inclusiva y equitativa de la educación y en la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas” (p. 3)
2. La iniciativa, es en respuesta a apoyar a una compañera de estudios con discapacidad visual, lo que llevó a los estudiante a proponer las siguientes estrategias: textos alternativos, comunicación mediante audio, prescindir de códigos de color, usar formatos en Braille, asociar contenidos a tonos musicales, infografía 3D como recurso táctil.
3. Se insta a las instituciones a invertir en ese tipo de recursos de accesibilidad y a la comunidad universitaria a desarrollar más la empatía.
Jornadas de Educación Especial
Las instituciones educativas, sobre todo a nivel universitario, deben propiciar espacios para compartir experiencias y aportes en la educación desde la accesibilidad inclusiva, es por esto que destaco que en nuestra UBV sede Nueva Esparta, con la profesora María de los Ángeles González, Coordinadora regional de Desempeño Estudiantil y docente del PNF Educación Especial, nos estamos preparando para la próxima edición de la Jornada Pedagógica en el Mes de la Educación Especial “Tema principal: Atención Social y Prevención a las personas Especiales”.
Del conjunto de los catorce subtemas de esta jornada, es fundamental que desde el cuerpo docente, sector estudiantil, comunidades e investigadores, podamos enfocar esfuerzos en generar aportes al menos en estos tres:
-Necesidades Educativas Especiales
-Integración e Inclusión Educativa
-La Educación en los Niveles Educativos
Es gratificante tan bonita labor que día a día hacemos todos los docentes que con mucho amor y dedicación salimos a formarnos y seguimos en constante preparación para mejorar la calidad educativa
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs una excelente labor que tienen hoy en día los docentes Universitarios al ayudar en el proceso de aprendizaje de un Estudiante con discapacidad. No solo eso, sino que así como esos alumnos con discapacidad aprenden del Docente, el docente aprende de ellos. Y es una bonita experiencia que viven los docentes al aprender e incluso ayudar a los estudiantes Universitarios con Discapacidad.
ResponderEliminarEs destacar el maravilloso labor que tienen los docentes hoy en día, porque con mucha dedicación y esfuerzo son ellos los que nos comparten su conocimiento aprendido a lo largo de toda su carrera , buscan el modo adecuado para que a todos sus estudiantes le lleguen la información. Son ellos los que se toman el tiempo de abordar los temas de estudio más eficiente para sus estudiantes . Adaptar informaciones para todo tipo personas y discapacidades brindadondole una oportunidad de conocimiento adecuada
ResponderEliminarEs muy indispensable ya que en la equidad en la educación inclusiva busca que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, sin importar su condición social, discapacidad o cualquier otra característica.
ResponderEliminarEs una maravillosa inclusión para aquellas personas con discapacidad, en la actualidad en la ubv observamos casos como los mencionados en el artículo, lo cual me ha dado motivos para admirar muchísimo más a cada uno de los profesores, me parece un acto de bondad hacia los discapacitados. De igual manera es bastante importante y de provecho para los estudiantes sin ninguna condición, para aprender y saber llevar con personas con algunas dificultades y poder ser parte de su aprendizaje en la universidad.
ResponderEliminar