Educación mediada con TIC e IA: consideraciones éticas

 


Por: Alí Acosta Vicent

ETHOS. Esa palabra de origen griego que etimológicamente nos refiere a “costumbre y conducta”, en el transcurrir histórico de la humanidad, se ha venido desarrollando en la construcción de la ética asociada a diversas áreas profesionales, permitiendo la fijación de cientos de códigos éticos que regulan la actuación social/profesional para destacar el correcto desempeño, reputación e influencia positiva entre humanos y sus entornos.

La educación requiere de su cumplimiento ético propio y de fomentarlo en la formación para las demás profesiones, en ese sentido, con la revolución de las mediaciones educativas a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA), se intensifica la necesidad de enseñar y practicar desde el sentido ético.

En lo concerniente a esta temática, es fundamental considerar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), elaboró en 2024 una Guía para el uso de la IA generativa en la educación e investigación, este documento lo recomiendo para su estudio y aplicación entre docentes, estudiantes e investigadores. En lo particular, aborda de manera orientadora la IA Generativa (IAGen) y su vínculo educativo:

Cuando se lanzó inicialmente ChatGPT, docentes de todo el mundo expresaron preocupación por su potencial para producir trabajos, lo que podría ayudar a los estudiantes a hacer trampas. Más recientemente, muchas personas y organizaciones, incluidas algunas de las principales universidades del mundo, han argumentado que “el genio ha salido de la botella” y que herramientas como ChatGPT llegaron para quedarse y pueden utilizarse de modo productivo en entornos educativos”. (p. 29)

El reto docente, es no satanizar a la IAGen, por el contrario, se debe estudiar y modelar los usos correctos, detectar el mal uso y aplicar los correctivos necesarios en los espacios académicos; justamente en esa guía orientadora de la Unesco, refiere que “El desarrollo de competencias de IA entre estudiantes es clave para el uso seguro, ético y significativo de esta en la educación y más allá” (p. 26), es decir que al mayor conocimiento de estas herramientas, mayor grado de conciencia debe generarse.

Asimismo, en esta guía de la Unesco, se recomienda a nivel de las políticas educativas de las instituciones: “Implementación institucional de principios éticos: Garantizar que investigadores, docentes y estudiantes utilicen las herramientas de la IAGen de forma responsable y ética, y aborden de manera crítica la exactitud y validez de los resultados” (p. 29), por ende, desde el rol docente como planificador principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, se deben articular con autoridades y estudiantes, un conjunto de estrategias que motiven la responsabilidad y ética, evidenciando que el factor humano siempre podrá superar cualquier intento de emulación digital del intelecto.

Ethos de la investigación

El manejo de las TIC para investigar ha sido de gran ayuda y ahora unido a la IA, mucho más, sin embargo, en el orden de ideas que tiene este tema, debemos recordar criterios fundamentales de cualquier investigación que realicemos:

Del excelente documento Código de ética para la vida, editado en 2011 por el entonces Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela, debo referirme en especial a las normativas para la investigación con humanos:

En todas estas circunstancias es indispensable que el investigador o la investigadora reconozca que para realizar su investigación, debe obtener la cooperación de personas que por sus condiciones muy particulares, son las únicas que pueden facilitar esos estudios. De allí que la relación investigador(a)-sujeto de estudio, debe ser una relación cooperativa horizontal, de humanos que se complementan para alcanzar una meta”. (p. 39)

En consecuencia, al utilizar herramientas de las TIC para documentar la investigación, se debe tener en cuenta sobre todo ese criterio de horizontalidad, lo que facilitará un proceso armónico entre investigadores y sujetos de estudio. También es de relevancia en esta normativa el consentimiento informado: “En el contexto científico, se puede definir el Consentimiento Informado en su más integral acepción, como un acuerdo, resultado de un consenso entre actores que voluntariamente deciden participar en el logro de metas científicas, fundamentados en la comprensión clara de toda la información pertinente”. (p. 42)

Recordemos que el consentimiento informado puede ser individual o colectivo y es la manera de convalidar toda la información de su investigación; con este avance de las TIC e IA, se han detectado algunas fracturas vinculadas al irrespeto de las fuentes y se debe evitar que trascienda ese comportamiento “artificial” al hecho investigador humano. Cuando menciono irrespeto a las fuentes, es porque hemos visto que muchas de las IAGen presentan informaciones que en principio se muestran como autoría propia de esa plataforma y si se indaga más, se puede conseguir que es una mezcla de autores que si no se les pregunta directamente que sean mencionados por la IAGen, no lo hacen.

La ética del investigador en estos tiempos y hacia el futuro, debe seguir fortaleciéndose con un accionar que demuestre el valor que tiene el trabajo honesto en todo nivel y ámbito.

Referencias:

UNESCO (2024). Guía para el uso de la IA generativa en la educación e investigación. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIAS INTERMEDIAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Código de ética para la vida.

Disponible en: https://mincyt.gob.ve/download/codigo-de-etica-para-la-vida/

Comentarios

  1. Para nadie es secreto que vivimos y nos desenvolvernos en un mundo, saturado de tecnología la cual puede ser un arma de doble filo dependiendo del buen uso, que se le de a la misma; uso que va a depender solo de cada uno de nosotros en base a nuestra formación profesional y principios éticos con lo cual se nos ha formado a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

    En los últimos años la tecnologías de la información y comunicación (T.I.C) y la inteligencia artificial (I.A) han llegado para quedarse y debe servir como herramientas no para su uso indebido, en el entorno educativo sino para desarrollar aún más nuestras capacidades que si bien está tecnología puede imitar al ser humano jamás podra superarnos en inteligencia; En consecuencia si nos apoyamos en este tipo de herramientas TIC debemos utilizarlas como material de apoyo o complemento para nuestros conocimientos.

    La integración de las TIC y la IA en la educación mejorara la experiencia educativa y preparara en gran medida los estudiantes del futuro, así como también nos ayudará a dinamizar entornos del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. La inteligencia artificial, es un método de aprendizaje e investigación de mucha ayuda hoy en día, siempre y cuando sepamos darle uso a cada una de ellas. En la actualidad los profesores bajo toda responsabilidad y ética, han decidido enseñar a los alumnos a darles un buen uso a estás plataformas, lo cual es de mucha ayuda y adaptación a lo moderno para cada uno de nosotros, debido a que aunque suene raro no todos tienen el conocimiento para darle un uso adecuado a la inteligencia artificial. Sin embargo el uso excesivo de este nos puede ocasionar problemas, tanto de investigación como problemas de mala información ya que la inteligencia artificial no siempre tiene respuestas correctas.

    Pienso que es ahí donde cada profesor bajo responsabilidad y profesionalismo tiene el deber de corregir y ayudar a tener mejor uso de las mismas y recomendar bajo su punto de vista el porque no recomienda siempre el uso de las mismas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL PROCESO BOLIVARIANO VISTO DESDE LAS PLAYAS MARGARITEÑAS: PLAYA EL AGUA Y PLAYA GUACUCO

Venezuela: Multimodalidad educativa mediada por las TIC

UBV: una experiencia significativa para los estudiantes y profesionales