Aprendizajes desde la Comunicación Social
Por: Gracioly Martinez y Marta Andarcia
Desde hace tiempo, las diversas fuentes de información, han sido nuestras aliadas silenciosas, nutriendo la curiosidad y expandiendo la comprensión del difícil mundo que nos rodea. Este constante mundo de ideas y acontecimientos ha sembrado en nosotras, una profunda fascinación por la comunicación social, un campo de posibilidades y un cambio en nuestra sociedad.
Desde nuestra experiencia como estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Nueva Esparta, donde cada clase, cada debate y cada proyecto se convertirán en peldaños hacia la comprensión de los complejos mecanismos que dan forma a la opinión pública, construyen narrativas y conectan a las personas. Las riquezas de conocimiento que hemos acumulado hasta ahora no sólo nos han brindado una base sólida, sino también una perspectiva crítica para analizar los mensajes que convivimos diariamente.
En este horizonte formativo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son herramientas indispensables no sólo de plataformas digitales y redes sociales, sino de comprensión profunda de como éstas tecnologías moldean la manera en la que producimos, distribuimos y consumimos información.
Dominar estas herramientas y entender su impacto social y ético, sería crucial para navegar el panorama mediático del futuro.
Nuestras reflexiones sobre el ejercicio de una buena comunicación social en nuestro futuro cercano como profesionales nos llevan a considerar un rol activo y responsable. En un mundo saturado de información, donde la desinformación puede propagarse con rapidez, la labor del comunicador social se vuelve esencial. Seremos los encargados de construir puentes de entendimiento, de fomentar el diálogo constructivo y de amplificar voces que a menudo son silenciadas.
El futuro cercano exige profesionales de la comunicación social con una visión ética sólida, capaces de discernir la verdad, de contextualizar la información y de utilizar las herramientas tecnológicas de manera estratégica y responsable. La empatía, la escucha activa y la capacidad de adaptación serán competencias claves para conectar con audiencias diversas y para abordar los desafíos comunicacionales de un mundo en constante transformación.
Nuestro anhelo como futuras profesionales de la comunicación social es contribuir a una sociedad más informada, más conectada y más consciente. Las riquezas de información que hemos recibido y nos han nutrido en nuestro camino hasta ahora se transformará en la materia prima para construir narrativas significativas para dar voz a las historias que importan y para participar activamente en la construcción de un futuro donde la comunicación sea una fuerza para el bien común. Este no es sólo un camino profesional, si no una vocación impulsada por la convicción de que la comunicación, ejercida con integridad y visión, tiene el poder de transformar realidades.
Desde la perspectiva del autor Manuel Castells: Sociólogo español conocido por su trilogía “La Era de la información”. Castells analiza cómo las tecnologías digitales, están transformando las estructuras sociales, económicas y políticas a nivel global, dando lugar a la “sociedad red”. Su obra es fundamental para la comprender el impacto de las “TIC” en la comunicación y la culturas
Desde las perspectiva de la comunicación y los medios:
Marshall Mcluhan: Teórico de la comunicación cuyo famoso aforismo “el medio es él mensaje” sigue siendo relevante en la era digital. Mcluhan analizó cómo los diferentes medios tecnológicos moldean nuestros patrones de pensamiento y nuestra sociedad.
Reflexión final
Queridos estudiantes:
En
un mundo cada vez más interconectado, el dominio de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), no es solo una ventaja,
¡es una necesidad! Para ustedes, futuros comunicadores sociales, es
crucial ir más allá del uso básico de estas herramientas y
entender cómo están redefiniendo nuestra sociedad.
Para comprender esta transformación, nos apoyaremos en los grandes pensadores antes mencionados:
Marshall McLuhan, con su famosa frase "el medio es el mensaje", nos enseñó que la tecnología no es solo un canal neutro; moldea la forma en que pensamos, sentimos y nos relacionamos. Desde la imprenta hasta internet, cada nuevo medio ha reestructurado nuestra percepción de la realidad. ¿Se han detenido a pensar cómo las redes sociales o la inteligencia artificial están cambiando la forma en que se construye y se percibe la verdad hoy en día?
Manuel Castells, por su parte, nos introduce en la Sociedad Red, un nuevo paradigma donde el poder y la producción se organizan en torno a flujos de información globales. En esta era digital, el comunicador social no solo transmite mensajes, sino que participa activamente en la creación, difusión y gestión de la información en redes complejas. ¿Cómo pueden ustedes, desde su formación, influir en estos flujos y construir narrativas significativas en un entorno tan dinámico?
¿Cómo aplicar estas ideas para potenciar su formación?
Dominio de las TIC como herramientas estratégicas: No se limiten a utilizar software o plataformas; entiendan su lógica interna, sus algoritmos y su impacto. Aprendan a crear contenido multimedia de alta calidad, a gestionar comunidades online, a analizar datos y a comprender las tendencias digitales. Esto les permitirá no solo adaptarse a los cambios, sino también ser agentes de cambio.
Pensamiento crítico sobre la información: En un mundo saturado de información, es fundamental desarrollar la capacidad de discernir, verificar y contextualizar. Las teorías de McLuhan los invitan a mirar más allá del contenido, a entender cómo el medio mismo está afectando la forma en que se consume la información. ¿Cómo pueden, como comunicadores, promover una cultura de la verificación y combatir la desinformación en la Sociedad Red de Castells?
Comunicación social en entornos digitales: Su rol va más allá de la redacción o la producción audiovisual tradicional. Deben aprender a diseñar estrategias de comunicación para el ecosistema digital, a construir marcas personales y organizacionales sólidas en línea, y a interactuar efectivamente con audiencias diversas a través de múltiples plataformas.
Desarrollar estas habilidades les permitirá no solo adaptarse a las demandas del mercado laboral, sino también convertirse en comunicadores sociales reflexivos, críticos y con la capacidad de generar un impacto positivo en la sociedad.
¡El futuro de la comunicación está en sus manos! ¿Están listos para construirlo?
Excelente contenido, muy buena publicación!
ResponderEliminar